Cómo razonar como Sherlock Holmes en El sabueso de los Baskerville

Cómo razonar como Sherlock Holmes en El sabueso de los Baskerville

Alerta de spoiler: Este artículo contiene importantes detalles de la trama de El sabueso de los Baskerville de Arthur Conan Doyle.

Quizá ningún personaje de la historia de la literatura esté tan dotado de razón pura como Sherlock Holmes. Su destreza en la ficción es tal que tanto su nombre como su apellido se han convertido en adjetivos (sherlockiano, holmesiano) utilizados para describir a personas de una perspicacia y un razonamiento fuera de lo común. Aunque Holmes es un personaje con una inspiración en la vida real —el profesor universitario Joseph Bell, de Arthur Conan Doyle—, también es un producto del optimismo de la época de Doyle, que cada vez más albergaba la sensación de que la racionalidad de la ciencia sería capaz de explicar algún día todos los misterios de la vida. En Holmes, Doyle crea un personaje que encarna esta creencia, y el éxito de Holmes en el trabajo detectivesco sugiere que la razón tiene la capacidad de atravesar no sólo los misterios naturales, como las supuestas apariciones, sino también los misterios criminales que el hombre crea con sus subterfugios y astucia… si tan sólo se pueden superar las emociones que tienden a nublar esa razón.

Esto es mostrado claramente en El sabueso de los Baskerville: desde su introducción, Holmes muestra cuánta información está disponible para un hombre pensante y lógico si sólo decide buscarla. Por ejemplo, cuando Watson y Holmes descubren que han perdido a un visitante en Baker Street, Holmes es capaz de deducir el nombre del visitante (el doctor Mortimer), su edad, su ocupación, dónde vive e incluso qué animales domésticos posee a partir del bastón que Mortimer dejó atrás. Holmes lo consigue mediante una cuidadosa consideración de todos los elementos del bastón —su placa dedicatoria, lo desgastado que está, dónde ha sido mordisqueado— junto con una consideración de lo que podría deducirse razonablemente de esos elementos. Cuando Watson lo intenta, sus deducciones resultan todas erróneas, porque no ha tenido en cuenta todos los hechos. En su lugar, Watson elabora una historia fantasiosa, incluso emotiva, con lo que imagina sobre el propietario. Los intentos de Watson sólo utilizan algunos de los hechos, y hace deducciones emocionales que no están respaldadas por pruebas, como cuando imagina que Mortimer es un viejo y torpe médico rural. Esta confianza en la emoción, más que en la razón, lleva a Watson por mal camino.

Un conflicto similar entre razón y racionalidad se produce cuando Holmes y Watson se ven obligados a enfrentarse a la posibilidad de una explicación sobrenatural de la muerte de Sir Charles Baskerville. Las emociones (bastante comprensibles) que los habitantes de Baskerville Hall y el Dr. Watson sienten ante un sabueso infernal que les acecha les ciegan ante las realidades empíricas de ese sabueso. Es decir, el perro deja huellas muy reales, y su aullido, demostrablemente real —el de un perro normal, y no de otro mundo— se oye por todo el páramo. Holmes, un hombre eminentemente racional, sabe que tales riendas físicas deben proceder de un animal físico. De hecho, cuando el animal finalmente atenta contra Sir Henry Baskerville, Holmes es el primero en dispararle, porque sabe que, racionalmente, un animal que tiene el cuerpo físico necesario para dejar huellas en el páramo también tiene un cuerpo físico que puede ser abatido por las balas. Los demás simplemente permanecen aterrorizados. Del mismo modo, Holmes es el primero en reconocer que la bestia no tiene realmente ojos brillantes ni respira fuego, sino que ha sido pintada con fósforo. Es capaz de hacerlo porque su extrema racionalidad ha anulado la emoción natural del miedo que afecta a la capacidad de razonamiento de Watson y Mortimer. Esto, a su vez, permite a Holmes desentrañar el misterio del sabueso.

Incluso la decisión de Holmes de «vigilar» Baskerville Hall desde la cabaña nómada del páramo —una elección que en última instancia permite resolver el caso— está posibilitada por un triunfo de la razón sobre la emoción. Cuando Watson imagina al hombre neolítico viviendo en esas chozas, se estremece y compadece a cualquiera que tuviera que vivir en esas condiciones. Lo mismo ocurre cuando Watson reflexiona sobre el caso de Selden, el convicto fugado que vive en el páramo. Siente una especie de empatía por el hombre huido, llegando incluso a sugerir que las penurias que Selden sufre en el páramo deberían contar como pago parcial por sus crímenes. Holmes, sin embargo, se da cuenta de que el páramo consiguió mantener con vida al hombre neolítico. Esto significa que Holmes puede estar seguro de que no morirá congelado en el páramo, ni de deshidratación o inanición. Como tal, cualquier reparo que pudiera tener sobre vivir en el páramo son quejas estrictamente emocionales por renunciar a las comodidades de las criaturas. Además, como sabe que vivir en el páramo le dará un punto de vista imparcial de los sucesos de Baskerville Hall, Holmes puede renunciar a cualquier preocupación de este tipo sobre la comodidad y atender a su deseo racional de información. Esto, a su vez, permite resolver el caso.

Quizá la prueba más convincente del poder de la razón no se encuentre en las acciones y deducciones de Holmes, sino más bien a través de su inacción. El detective posee habilidades tan fuertes que Doyle tiene que escribirlo fuera de la mayor parte del libro sólo para tener tiempo de desarrollar una trama emocionante… de hecho, no está del todo claro qué está haciendo Holmes durante la mayor parte del libro, a pesar del torpe recuento de acontecimientos que Doyle lanza al final. Si Holmes hubiera estado presente en Baskerville Hall desde el principio, sus éxitos sugieren que habría resuelto el crimen casi en el momento en que conoció a Jack Stapleton, ¡lo que habría truncado la mayor parte de la historia! En lugar de ello, Doyle retrasa la aparición de Holmes hasta que la historia alcanza el punto álgido de su dramatismo, aunque incluso esta aparición tardía tiende a disminuir el efecto dramático, ya que el lector tiene la certeza de que Holmes salvará el día. Así pues, aunque Doyle aboga claramente por el poder de la razón a través de Holmes, también podría sugerir que una vida vivida únicamente en pos de la razón podría ser un poco demasiado sencilla y monótona; de hecho, quizá incluso imposible fuera del ámbito de la ficción.

  • El sabueso de los Baskerville por Arthur Conan Doyle ha sido publicado por Rosetta Edu en una nueva traducción al español en tapa blanda y ebook así como en una versión bilingüe, igualmente en tapa blanda y ebook.