Resumen de 1984 - Mil novecientos ochenta y cuatro de George Orwell

Resumen de 1984 - Mil novecientos ochenta y cuatro de George Orwell

1984, escrita por George Orwell en 1943-1949, es la novela de ciencia ficción más influyente de todos los tiempos, compuesta de una trama política y humana que llega a ahondar en la psicología y la reforma del lenguaje. Situada en un futuro no tan lejano los lectores acompañan constantemente a Winston Smith, miembro del partido ultrapoderoso a cargo de una de las grandes potencias, quién trabaja reescribiendo la historia para mantener un dominio absoluto de la verdad. El estado totalitario cuenta como líder al Gran Hermano, un personaje inalcanzable para los ciudadanos que sin embargo es omnipresente y casi omnisciente, figura de un partido que vigila constantemente a sus ciudadanos y nunca se sacia de poder.

Resumen

Alerta de spoiler: esta sección revela el argumento del libro.

En el futuro, en 1984, el mundo está dividido en tres superestados —Oceanía, Eurasia y Eurasia Oriental— que están estancados en una guerra permanente. Las superpotencias están tan igualadas que es imposible una victoria decisiva, pero la verdadera razón de la guerra es mantener sus economías productivas sin aumentar la riqueza de sus ciudadanos, que viven (con la excepción de unos pocos privilegiados) en un estado de miedo y pobreza. Oceanía, formada por las naciones de habla inglesa, está gobernada por un grupo conocido simplemente como el Partido, un colectivo oligárquico despótico que es ideológicamente muy similar a los regímenes en el poder en los otros dos superestados, aunque cada uno afirma que su sistema es superior a los demás. El Partido Interior, cuyos miembros representan el 2% de la población, gobierna en la práctica, mientras que el Partido Exterior, que cuenta con alrededor del 13% de la población, cumple sus órdenes sin cuestionarlas. El 85% restante de la población son proles, a los que se ignora en gran medida porque se les considera intelectualmente incapaces de una revuelta organizada. Para mantener su poder, el Partido mantiene a sus ciudadanos bajo vigilancia constante, controlando incluso sus pensamientos y arrestando y «vaporizando» a individuos si muestran signos de descontento o inconformismo. La figura principal del partido es el Gran Hermano, cuyo rostro con bigotes aparece en carteles y monedas, y hacia el que todos los ciudadanos están obligados a sentir amor y lealtad. Las manifestaciones de odio organizadas mantienen el patriotismo a flor de piel, y las ejecuciones públicas de prisioneros de guerra aumentan el apoyo al régimen y a la propia guerra.

Winston Smith, un tranquilo y frágil miembro del Partido Exterior que vive solo en un piso de una sola habitación en un mísero complejo de apartamentos llamado Victory Mansions, se siente perturbado por la voluntad del Partido de alterar la historia para presentar su régimen como infalible y justo. Winston, un escritor dotado cuyo trabajo en el Ministerio de la Verdad consiste en reescribir los artículos periodísticos para que se ajusten a la ideología del Partido, comienza a escribir un diario, una actividad que no es ilegal, ya que en Oceanía no hay leyes, pero que él sabe que se castiga con la muerte. Como todas las habitaciones están equipadas con una telepantalla que puede transmitir y recibir sonidos e imágenes, Winston debe ser extremadamente cuidadoso para disimular sus actividades subversivas. Él imagina que escribe el diario a O'Brien, un carismático burócrata del Partido Interior que Winston cree que es miembro de una legendaria organización contrarrevolucionaria clandestina conocida como la Hermandad. Winston también escribe para mantenerse cuerdo, porque el Partido controla la realidad hasta el punto de exigir a sus súbditos que nieguen la evidencia de sus propios sentidos, una práctica conocida como doblepensar, y Winston no conoce a nadie más que comparta sus sentimientos de aversión e indignación.

Un día en el trabajo, una chica morena de la que Winston sospecha erróneamente que es una espía de la Policía del Pensamiento, una organización que persigue y castiga el pensamiento poco ortodoxo (conocido como crimen del pensamiento), le desliza una nota que dice «Te quiero». Al principio, Winston está aterrorizado: en Oceanía, las relaciones individuales están prohibidas y el deseo sexual vedado incluso a las parejas casadas. Sin embargo, encuentra el valor para hablar con la muchacha, que se llama Julia, y comienzan una relación amorosa ilícita, viéndose primero en el campo, luego en las calles abarrotadas y, más tarde, regularmente en una habitación sin telepantalla situada encima de la tienda de segunda mano donde Winston compró su diario. El propietario, Mr. Charrington, parece digno de confianza, y Winston cree que él también es un aliado debido a su aparente respeto por el pasado, un pasado que el Partido se ha esforzado en erradicar alterando y destruyendo los registros históricos para asegurarse de que los habitantes de Oceanía nunca se den cuenta de que en realidad están peor que sus antepasados que vivieron antes de la Revolución.

Mientras tanto, los amantes caen en una trampa. O'Brien, que en realidad es leal al Partido, los engaña haciéndoles creer que es un contrarrevolucionario y les presta un libro supuestamente escrito por el exiliado Emmanuel Goldstein, un antiguo dirigente del Partido que ha sido denunciado como traidor, y que según O'Brien los iniciará en la Hermandad. Una noche, los amantes son detenidos en su escondite con el libro incriminatorio en su poder, y se enteran de que Mr. Charrington ha sido todo el tiempo miembro de la Policía del Pensamiento.

Winston y Julia son torturados y sometidos a un lavado de cerebro por O'Brien en el Ministerio del Amor. Durante la tortura en la temida habitación 101, Winston y Julia se traicionan mutuamente y, en el proceso, pierden el respeto por sí mismos, la individualidad y el deseo sexual. Después son liberados, por separado, para vivir sus vidas rotas como leales miembros del Partido. En la escena final, Winston, cuyas experiencias le han convertido en alcohólico, contempla con adoración un retrato del Gran Hermano, al que por fin ha aprendido a amar.

Contexto histórico

Orwell era socialista, resultado directo de su servicio como miliciano en el bando republicano contra el general fascista Francisco Franco en la Guerra Civil española. A su regreso a Inglaterra se afilió al Partido Laborista Independiente británico y comenzó a escribir contra el estalinismo y el régimen nazi. Orwell también se vio influido por las críticas anarquistas al comunismo soviético y por los escritos marxistas de León Trotsky, el revolucionario comunista exiliado y modelo de Emmanuel Goldstein en 1984. En 1946 Orwell escribió: «Cada línea de trabajo serio que he escrito desde 1936 ha sido escrita, directa o indirectamente, contra el totalitarismo y a favor del socialismo democrático, tal como yo lo entiendo».

Título original: Nineteen Eighty-Four: A Novel
Título completo: Mil novecientos ochenta y cuatro: Una novela
Cuándo se escribió: 1945-49; esbozo escrito en 1943
Dónde se escribió: Jura, Escocia
Cuándo se publicó: Junio de 1949
Periodo literario: Modernismo tardío
Género: Novela, sátira, parábola, ciencia ficción
Ambientación: Londres en el año 1984
Clímax: Winston es torturado en la habitación 101
Antagonista: O'Brien
Punto de vista: Tercera persona limitada

 

Portadas de 1984