Resumen de Orlando: Una biografía de Virginia Woolf

Resumen de Orlando: Una biografía de Virginia Woolf

En Orlando: Una biografía Virginia Woolf da rienda suelta a una imaginación desbordante, creando una de las novelas satíricas más conocidas de todos los tiempos a la vez que es un recuento histórico de la vida de la nobleza y de la literatura inglesa a través de casi cuatro siglos. Y aún así podría decirse que el mayor mérito de la novela es haber abordado, hace casi cien años, temas feministas y transgéneros que se encuentran en discusión hasta nuestros días.

Resumen

Alerta de spoiler: esta sección revela el argumento del libro.

Orlando blande su espada contra la cabeza «pagana» de un moro que cuelga de las vigas de la amplia mansión inglesa de su padre. El padre -o tal vez el abuelo- de Orlando cogió la cabeza mientras cabalgaba «por los bárbaros campos de África», y Orlando está ansioso por seguir sus pasos. Por ahora, sin embargo, sólo tiene dieciséis años y llega terriblemente tarde a conocer a la Reina. Un fuerte silbido anuncia la llegada de la Reina Isabel I, y Orlando se apresura a cambiarse de ropa. Corre a la línea de recepción y se inclina ante la Reina con un cuenco de agua de rosas justo a tiempo para que sus manos «nerviosas, crispadas y enfermizas» acepten su ofrenda. Orlando nunca levanta la vista, pero la Reina se enamora de su coronilla y lo considera «la imagen misma de un noble caballero». Dos años más tarde, la Reina invita a Orlando a unirse a su corte en Whitehall y lo nombra su «Tesorero y Mayordomo». Orlando vive una vida fastuosa rodeado de muchas mujeres hermosas y que le adoran, pero su primer amor es la poesía. Tiene «las ideas más descabelladas, absurdas y extravagantes sobre los poetas y la poesía», y él mismo es un prolífico escritor de prosa y poesía, todas «muy largas» y «abstractas». Orlando pronto se compromete con Lady Margarita -o Eufrosina, como se conoce «en sus sonetos»-, pero no tarda en enamorarse de Sasha, una princesa moscovita a la que conoce durante el festival de la Gran Escarcha. Hacen planes para huir juntos, pero cuando Orlando va a su encuentro justo cuando el río Támesis comienza a derretirse, ve el barco del embajador ruso adentrándose en el mar, y sabe que Sasha está a bordo.

Tras el engaño de Sasha, Orlando queda destrozado, y como no había hecho ningún intento de ocultar a Eufrosina sus sentimientos por Sasha, es una completa desgracia en la corte. Deprimido y abatido, Orlando no se despierta a su hora habitual el sábado 18 de junio y duerme sin «ninguna señal de vida» durante una semana. Al séptimo día, Orlando se despierta a su hora habitual con un «recuerdo imperfecto de su vida pasada». Es examinado por toda una serie de médicos que le prescriben una miríada de tratamientos, entre ellos reposo e inanición, y finalmente coinciden en que Orlando ha estado efectivamente dormido durante una semana. Como biógrafo, el narrador reconoce que el caso de Orlando es bastante increíble, pero es su deber «exponer los hechos en la medida en que se conocen, y así dejar que el lector haga de ellos lo que quiera».

Cada vez más deprimido y obsesionado con la muerte, Orlando recurre a los efectos terapéuticos de la escritura, y trabaja en su poema «El roble», que lleva escribiendo varios años. También escribe a un amigo, conocido de varios poetas, y le pide que invite a Nicholas Greene, «un escritor muy famoso», a casa de Orlando para una visita. Greene acepta, y le dice a Orlando durante la cena que la poesía en Inglaterra está «muerta». Shakespeare y Marlowe sólo escriben por dinero, dice Greene, y no tienen «Glawr» [Gloria], ni «ambición divina». Los griegos eran grandes, afirma Greene, no los isabelinos. Tras la visita de Greene a Orlando, Greene vuelve a casa y escribe un «panfleto» satírico de Orlando, en el que critica negativamente la obra original de Orlando, la Muerte de Hércules, calificándola de «farragosa y ampulosa en extremo». Destruido nuevamente, Orlando regresa a la comodidad de «El roble», y más tarde conoce a la Archiduquesa Harriet Griselda. Sin embargo, Orlando se da cuenta de que sus sentimientos por la Archiduquesa son «Lujuria, el buitre; no Amor, el Ave del Paraíso», por lo que pide al Rey Carlos que le envíe como embajador a Constantinopla.

Durante su estancia en Constantinopla, Orlando cumple sus obligaciones como embajador con «admiración», e incluso se le concede un ducado. Pero, según el narrador, durante la Revolución se produjo un gran incendio y se perdieron la mayoría de los documentos oficiales. «Hemos hecho todo lo posible por reconstruir un exiguo resumen a partir de los fragmentos carbonizados que quedan», dice el narrador, «pero a menudo ha sido necesario especular, conjeturar e incluso hacer uso de la imaginación». El día en que Sir Adrian Scrope entrega la patente de nobleza a Orlando, éste organiza un extravagante baile durante el cual, según los rumores, se va a obrar «algún tipo de milagro». Cuando Orlando acepta la patente y el ducado sin que se produzca el milagro, la multitud empieza a amotinarse y Sir Adrian y «un escuadrón de casacas británicas» tienen que contenerlos.

Más tarde, esa misma noche, se ve una figura abrazando a una «mujer de la clase campesina» en el balcón de Orlando y, a la mañana siguiente, Orlando vuelve a no despertarse a la hora habitual. Llaman a los médicos y examinan a Orlando. Su habitación está bastante destrozada, y hay varios papeles tirados por ahí, entre ellos algunas poesías sobre robles y un acta matrimonial otorgada a Orlando y a una bailarina «gitana» llamada Rosita Pepita. Vuelve a dormir durante una semana, y cuando despierta al séptimo día, Orlando es una mujer. El cambio de Orlando se ha producido de forma tan «indolora y completa» que no le sorprende lo más mínimo. «El cambio de sexo», declara el narrador, «aunque alteró el futuro [de Orlando], no alteró en absoluto su identidad». Orlando se viste inmediatamente y abandona la casa, dirigiéndose directamente a las tierras de los «gitanos». Vive con ellos durante algún tiempo, pero no tienen tinta ni papel, por lo que Orlando regresa a Inglaterra.

A bordo del barco hacia Inglaterra, Orlando empieza a comprender «las penas y los privilegios de su posición». Es prácticamente la misma persona que siempre ha sido, pero la incorporación de una enagua ha alterado las cosas significativamente. Vivir como una mujer implica «la más tediosa disciplina», y se espera que Orlando vista, luzca y huela impecablemente. Orlando no es, por supuesto, naturalmente así, y le lleva varias horas de su día lograrlo. Orlando continúa escribiendo su poema, «El roble», y se sumerge en la sociedad londinense. En una fiesta ofrecida por Lady R., de cuyo salón se dice que es la fuente del intelecto y el genio, Orlando conoce a Alexander Pope, un famoso poeta del siglo XVIII, y le pide que la acompañe a casa. Así lo hace, y la casa de Orlando se convierte en el lugar de encuentro favorito de poetas famosos. Orlando decide llevar un libro para anotar todas las cosas ingeniosas que dicen, pero el libro permanece vacío, y ella trabaja tranquilamente en su poema. Antes de que Orlando se dé cuenta, termina el siglo XVIII y comienza el XIX.

Con el nuevo siglo llega una nueva reina y un nuevo clima, y una «humedad» se instala en Inglaterra. Orlando está completamente en desacuerdo con la nueva era y le resulta imposible escribir. Un «hormigueo y una vibración» consumen su cuerpo, originados en «el segundo dedo de su mano izquierda», y Orlando decide que debe casarse, «según el espíritu de la época», si quiere terminar su poema. Orlando da un paseo por el parque y, tras tropezar y romperse el tobillo, conoce a Marmaduke Bonthrop Shelmerdine. Orlando y Shel se comprometen en cuestión de minutos y, al día siguiente, Shel mira a Orlando de repente. «¡Orlando, eres un hombre!», exclama Shel. «¡Shel, eres una mujer!», responde Orlando. Se casan en la finca de Orlando, pero nadie oye pronunciar la palabra «Obedece» antes del paso de los anillos.

Shel es marinero y se va con frecuencia a dar la vuelta al Cabo de Hornos, y Orlando se queda solo para dar los últimos retoques a «El roble». Al fin y al cabo, lleva escribiéndolo más de trescientos años. «¡Hecho!», grita Orlando, alejándose del poema por última vez. Sabe que debe ser leído, e inmediatamente se dirige a Londres. En la ciudad, Orlando se encuentra con Nicholas Greene, que es ahora «el crítico más influyente de la era victoriana». Después de que Greene se lamenta del estado de la poesía en Inglaterra -Shakespeare y Marlowe, «esos eran los gigantes», dice-, el vestido de Orlando se abre y «El roble» cae de su pecho. Greene lee el poema inmediatamente y, afirmando que recuerda a los grandes isabelinos, insiste en que debe publicarse. Cuando Orlando y Greene se separan, Orlando se apresura a enviar un telegrama a Shel para darle la gran noticia de su poema, y luego entra en una librería. Compra varias obras críticas de Greene, le dice al tendero que «le envíe todo lo que sea importante» y empieza a leer. Así aprende que los críticos esperan que los escritores «escriban siempre como los demás» y que toda la literatura victoriana puede escribirse «en sesenta volúmenes en octavo» o comprimirse «en seis líneas de la longitud de ésta». Tras llegar a esta conclusión, Orlando mira por la ventana durante mucho tiempo, y el «20 de marzo, a las tres de la mañana», la comadrona le entrega a Orlando un bebé. «Es un niño muy hermoso, señora», dice la comadrona.

Orlando vuelve a asomarse a la ventana. «Pero que el lector se arme de valor», dice el narrador, «no va a ocurrir nada parecido hoy, que no es, ni mucho menos, el mismo día». El mundo exterior está cambiando. La luz inunda las casas con sólo pulsar un interruptor, y el agua está caliente en cuestión de segundos. Un reloj cercano da las campanadas. Son las diez de la mañana del 11 de octubre de 1928, y es «el momento presente». Orlando se detiene y se agarra el corazón. No hay «revelación más aterradora», señala el narrador, «que la de que es el momento presente».

Orlando se sube al coche y conduce. Tiene que hacer algunas compras en la ciudad, pero se marcha sin la mayor parte de su lista. «Este es el comienzo de la mediana edad», dice Orlando. «Qué extraño es». Conduce hasta que llega a una casa de campo y una granja y sale del coche. «¿Orlando?», Orlando grita: «¿Orlando?» cuando nadie responde, Orlando vuelve al coche y conduce hasta su casa. Caminando por las numerosas habitaciones vacías de su extensa mansión, Orlando piensa en las numerosas fiestas y personas que engalanaron las estancias durante los siglos pasados y siente una especie de nostalgia deprimida.

Sale al jardín y recorre un remoto sendero hasta llegar a un viejo roble. Orlando coloca su poema, «El roble», en la base del árbol y mira al cielo. Puede ver un avión volando sobre ella y sabe que Shel está a bordo. «¡Aquí, Shel, aquí!», Orlando grita al cielo. Shel salta del avión y, al hacerlo, «un pájaro salvaje» vuela sobre su cabeza. «¡Es el ganso!», grita Orlando. «El ganso salvaje...», y entonces «la duodécima campanada de medianoche» golpea el «jueves, once de octubre de mil novecientos veintiocho».

Contexto histórico

En Orlando, Orlando ve por primera vez a Sasha patinando en el río Támesis durante la fiesta de la Gran Helada. A lo largo de la historia, Inglaterra y Europa han sufrido varias heladas, como las de 1683 y 1708; sin embargo, es probable que Woolf se refiera a la de 1608, en la que se celebró la primera feria de la escarcha en Londres. En diciembre de 1607, una ola de frío se abatió sobre Gran Bretaña, Europa e Islandia. Las temperaturas cayeron abruptamente, matando a personas y ganado, y el río Támesis se congeló por completo. La costa del Mar del Norte también se congeló, y toda la navegación y el comercio se detuvieron durante más de tres meses. Tal como describe Woolf, los barcos se congelaban en el puerto y gigantescos icebergs flotaban en mar abierto. Las ferias de las heladas ofrecían a los comerciantes y negocios la oportunidad de recuperar parte de los ingresos perdidos a causa del frío, y los londinenses se lanzaban a la superficie helada del río Támesis para montar en trineo, patinar sobre hielo y jugar al carnaval. Las ferias de las heladas solían durar sólo unos días, pero no empezaban a cerrarse hasta que el hielo empezaba a derretirse, lo que a menudo dejaba a la gente y a las atracciones atrapadas en el río que se derretía. El hielo solía derretirse rápidamente, a menudo en menos de un día, y provocó varias muertes a lo largo de los siglos. Se dice que la mayor feria de la escarcha se celebró durante la Gran Escarcha de 1683, uno de los inviernos más fríos registrados en Inglaterra, y que la última feria de la escarcha se celebró durante la Gran Escarcha de 1814. Tras la última helada de 1814, el río Támesis no volvió a congelarse hasta 1963 y no lo ha hecho desde entonces.

Datos claves

Título original: Orlando: A Biography
Título completo: Orlando: A Biography
Cuándo se escribió: 1927-1928
Dónde se escribió: Londres, Inglaterra
Fecha de publicación: 1928
Periodo literario: Modernismo
Género: Ficción histórica; Biografía experimental
Ambientación: Londres y Constantinopla, desde el siglo XVI hasta el XX
Clímax: 11 de octubre de 1928, cuando Orlando despierta a las 10 de la mañana del «momento presente».
Antagonista: La sociedad
Punto de vista: Tercera persona omnisciente


 

Portadas de Orlando

  • Orlando: Una biografía por Virginia Woolf ha sido publicado por Rosetta Edu en una nueva traducción al español en tapa blanda y ebook así como en una versión bilingüe en tapa blanda.