Resumen de La máquina del tiempo de H.G. Wells

Resumen de La máquina del tiempo de H.G. Wells

H. G. Wells logra con su libro La máquina del tiempo el primer relato, y el más acabado, de viajes en el tiempo. En los momentos fundacionales de la ciencia ficción aborda con maestría uno de los temas más recurrentes del género.

Su protagonista, un joven científico, viaja 800.000 años al futuro y descubre una tierra moribunda poblada por dos extrañas especies humanoides: los brutales Morlocks y los gentiles pero casi indefensos Eloi. El escritor lleva la evolución darwiniana al extremo e incluso describe el fin astronómico del universo tal como lo conocemos.

Resumen

Alerta de spoiler: esta sección revela el argumento del libro.

La máquina del tiempo es una obra de ciencia ficción que imagina cómo han evolucionado las condiciones sociales de la Inglaterra victoriana en el año 802.701. La historia comienza con una cena en casa de un eminente científico, el Viajero del Tiempo, que está explicando a sus invitados (incluido el narrador que cuenta la historia) los principios de la ciencia y las matemáticas que apoyan la posibilidad de viajar a través del tiempo, igual que se viaja a través del espacio. Sus invitados son hombres británicos de clase alta -un médico, un psicólogo, un periodista, etc.- y reciben sus declaraciones con escepticismo.

Para demostrar la validez de sus ideas, el Viajero del Tiempo lleva al salón una pequeña maqueta de una máquina. El psicólogo, siempre escéptico, acciona una palanca y la máquina desaparece. El Viajero del Tiempo revela entonces que casi ha terminado una máquina de tamaño natural que le transportará a través del tiempo. Muestra la máquina a los invitados, pero éstos se muestran escépticos.

En la cena de la semana siguiente, el Viajero del Tiempo no está allí para recibir a sus invitados. Ha dejado una nota indicándoles que continúen con la cena si él llega tarde, y a mitad de la cena el Viajero del Tiempo entra tambaleándose en la casa con aspecto desaliñado y herido. Una vez que el Viajero del Tiempo se ha aseado, accede a contar toda su historia con la condición de que nadie discuta con él ni le haga preguntas, ya que está terriblemente agotado.

El Viajero del Tiempo cuenta que la semana anterior terminó su máquina y emprendió un viaje hacia el futuro. Llegó en el año 802.701 al lugar donde una vez estuvo su laboratorio, convertido en un jardín de extrañas flores junto a una gran estatua blanca de una esfinge. Vio pequeños seres humanos (a los que Wells reveló más tarde que se llamaban los Eloi), que parecían débiles y mucho menos inteligentes de lo que él esperaba que fueran las gentes del futuro.

El Viajero del Tiempo prosigue su relato: los seres se muestran amistosos con él, y comienza a explorar el paisaje en busca de pistas sobre lo ocurrido. No parece haber adversidad, miedo ni trabajo en este mundo, y el Viajero del Tiempo plantea la hipótesis de que se trata de una utopía comunista del futuro, en la que se han resuelto todos los problemas sociales. Cree que esto explica la debilidad y estupidez de los seres: no hay necesidad de fuerza o inteligencia en un mundo de paz y abundancia. El Viajero del Tiempo está brevemente encantado, pero, a pesar de pensar que todos los problemas están resueltos, sigue sintiéndose decepcionado de que los humanos del futuro no sean más inteligentes o curiosos.

Cuando el Viajero del Tiempo regresa al jardín donde aterrizó, se da cuenta de que su máquina del tiempo ha desaparecido. Tras un breve ataque de pánico, decide que lo más racional es estudiar este nuevo mundo, aprender sus costumbres y dejar que este conocimiento le lleve de vuelta a la máquina del tiempo. Unos surcos en la hierba le llevan a creer que la máquina ha estado oculta tras un panel metálico en el pedestal de la estatua de la Esfinge, pero éste no cede cuando intenta abrirlo.

El Viajero del Tiempo comienza a aprender el lenguaje de los Eloi (que es muy sencillo) y explora el paisaje, observando una extraña red de pozos secos y torres, lo que sugiere un gran sistema de ventilación subterráneo. También se da cuenta de que los Eloi no parecen trabajar nunca, pero sus sandalias parecen nuevas y sus ropas no están deshilachadas. Esta observación, combinada con haber sentido que algo le tocaba por la noche y haber vislumbrado un extraño animal blanco, le lleva a determinar que su explicación utópica original es inadecuada. Más tarde, ese mismo día, rescata a una Eloi que se está ahogando. Se llama Weena y empieza a regalarle flores y a seguirle a todas partes para expresarle su gratitud.

La agonía de Weena cada vez que él la abandona y su miedo a la oscuridad hacen que el Viajero del Tiempo se dé cuenta de que los Eloi no están exentos de miedo y peligro. Una mañana, mientras buscaba refugio del calor, ve a un simio blanco precipitarse por el pozo de una de las fuentes que había observado anteriormente. El Viajero en el Tiempo llega a la conclusión, asqueado, de que los Eloi no son la única especie que ha evolucionado a partir de los humanos de su época: los Morlocks, como se llama a los seres simiescos, también son descendientes humanos.

El Viajero en el Tiempo determina que los Eloi y los Morlocks evolucionaron como tales debido a las arraigadas divisiones de clase de la Inglaterra victoriana. Los Eloi son los descendientes de la élite británica, y los Morlocks los descendientes de los pobres británicos. Los Eloi, cree el Viajero del Tiempo, han estado explotando a los Morlocks durante siglos y, como resultado, tienen vidas fáciles. Mientras tanto, los Morlocks, que trabajan bajo tierra para los Eloi, ya no soportan la luz: sus ojos han evolucionado de tal forma que la luz les produce dolor.

Sabiendo que el conocimiento de los Morlocks podría conducirle a su máquina del tiempo, el Viajero del Tiempo desciende a uno de los pozos, donde ve una habitación llena de Morlocks y máquinas. Los ve comiendo carne, lo que le indica que son carnívoros, a diferencia de los Eloi. Cuando varios Morlocks le atacan, utiliza cerillas para repelerlos y escapa a duras penas. Tiene la sensación de que los Morlocks son malvados.

Para buscar armas contra los Morlocks, el Viajero del Tiempo y Weena se dirigen a un gran edificio verde que el Viajero del Tiempo había visto a lo lejos. Por el camino, Weena pone flores en el bolsillo del Viajero, como gesto amable. Mientras camina se da cuenta de que los Morlocks son caníbales -se comen a los Eloi- y ésta es la fuente del gran temor de Weena. El viaje dura dos días, pero el edificio verde resulta ser un museo abandonado, y en su interior encuentra una caja de cerillas conservada y una barra de hierro que puede utilizar como arma. Él y Weena regresan al jardín con el objetivo de recuperar la máquina del tiempo de la estatua de la Esfinge.

El Viajero del Tiempo sabe que tendrá que detenerse en algún lugar para pasar la noche, así que recoge leña mientras caminan para encender un fuego que les mantenga a salvo de los Morlocks. Al atravesar un espeso bosque, el Viajero del Tiempo siente que los Morlocks le agarran, así que deja la leña en el suelo y le prende fuego para protegerles mientras caminan. Sin embargo, fuera de la esfera de luz, los Morlocks regresan y Weena se desmaya. El Viajero del Tiempo enciende un fuego y se queda dormido.

Cuando despierta, el fuego se ha apagado, Weena ha desaparecido y los Morlocks le atacan. Se defiende de ellos con la barra de hierro y entonces se da cuenta de que su fuego anterior había provocado un incendio forestal, y los Morlocks huyen de las llamas corriendo hacia él. El Viajero del Tiempo también huye, pero Weena muere y su caja de cerillas desaparece. Sólo le quedan unas cuantas cerillas sueltas en el bolsillo como herramientas para recuperar su máquina del tiempo.

De vuelta a la Esfinge, el Viajero del Tiempo duerme. Cuando despierta, los paneles del pedestal están abiertos y ve su máquina del tiempo a plena vista. Deja a un lado su barra de hierro y entra en la Esfinge, pero en cuanto lo hace los paneles se cierran y se queda a oscuras con los Morlocks. Además, sus cerillas no funcionan. Lucha contra ellos lo suficiente como para subir a su máquina del tiempo y tirar de la palanca, escapando a duras penas hacia el futuro.

El Viajero del Tiempo se encuentra miles de años más en el futuro, en una playa desolada por la que deambulan amenazadores cangrejos gigantes. Se adentra en el futuro para escapar de ellos y observa que el sol crece, la tierra se enfría y el aire se enrarece. A medida que disminuyen los signos de vida, el Viajero del Tiempo se asusta y decide volver a casa. Tira de la palanca y viaja de vuelta con sus invitados a cenar, despeinado y herido por sus aventuras.

Mientras sus invitados siguen escépticos sobre sus aventuras -su única prueba es que su máquina del tiempo está sucia y desgastada y que lleva las extrañas flores de Weena en el bolsillo-, el narrador se inclina a creerle. El narrador regresa al día siguiente y encuentra al Viajero del Tiempo preparándose para otro viaje. El Viajero del Tiempo le dice al narrador que le espere media hora, pero el narrador cuenta, con tristeza, que han pasado tres años y el Viajero del Tiempo no ha regresado.

Contexto histórico

Los dos acontecimientos históricos más influyentes en La máquina del tiempo son la Revolución Industrial y la publicación de la obra magna de Charles Darwin sobre la evolución, El origen de las especies, en 1859.

La revolución industrial, que duró unos cien años a partir de 1740, transformó los procesos de fabricación británicos al introducir el uso generalizado de fábricas y máquinas en una sociedad que hasta entonces había fabricado productos a mano a escala relativamente pequeña. Esto creó enormes cantidades de nueva riqueza y mejoró drásticamente las condiciones de vida en toda la sociedad británica, pero también creó una asombrosa desigualdad de ingresos y condiciones de trabajo miserables, o incluso peligrosas, para los trabajadores. El impacto de la revolución industrial en La máquina del tiempo es evidente en el uso de una máquina (en lugar de, por ejemplo, la magia) para viajar en el tiempo, y también en su preocupación por las condiciones de trabajo de los pobres británicos y la creciente división entre los pobres y la élite británica.

La teoría de la selección natural de Darwin (que Wells estudió como estudiante de biología en la universidad) es también una influencia importante en La máquina del tiempo. En lugar de imaginar un progreso ininterrumpido para los humanos del futuro, los entresijos de la selección natural permitieron a Wells pensar en cómo podrían evolucionar los humanos en función de la presencia de la tecnología. Mientras Darwin atribuía al miedo y a la adversidad el mérito de impulsar el crecimiento de las especies animales, Wells fue capaz de imaginar que si la tecnología, en lugar del esfuerzo humano, se utilizara para satisfacer las necesidades humanas, los humanos podrían evolucionar hasta convertirse en seres menos sofisticados de lo que eran.

Datos claves

Título original: The Time Machine
Título completo: La máquina del tiempo
Cuándo se escribió: 1894-1895
Dónde se escribió: Inglaterra
Cuándo se publicó: 1895 como novela por entregas
Periodo literario: finales de la época victoriana
Género: Ciencia ficción
Ambientación: Inglaterra en la época victoriana e Inglaterra en el año 802.701
Clímax: Cuando el Viajero del Tiempo escapa de los Morlocks llevando la máquina del tiempo al futuro
Antagonista: Los Morlocks
Punto de vista: Aunque el libro tiene un narrador en primera persona que no es el Viajero en el Tiempo, la historia se cuenta principalmente como el relato en primera persona del Viajero en el Tiempo sobre su viaje

 

Portadas de La máquina del tiempo

  • La máquina del tiempo por H. G. Wells ha sido publicado por Rosetta Edu en una nueva traducción al español en tapa blanda y ebook así como en una versión bilingüe, igualmente en tapa blanda y ebook.