Resumen de La llamada de Cthulhu de H.P. Lovecraft

Resumen de La llamada de Cthulhu de H.P. Lovecraft

En «La llamada de Cthulhu» —parte del libro La llamada de Cthulhu - El horror de Dunwich, obra seminal del horror cósmico de H.P. Lovecraft, un joven recompone la extraña colección de notas, artefactos e investigaciones de su difunto tío, que apuntan a la existencia de un ser monstruoso a la espera de emerger de su letargo submarino. El joven, a medida que profundiza en la obsesión de su tío por el legendario Cthulhu, empieza a descubrir un terrorífico culto global con siniestros planes que amenazan a la humanidad.

Resumen

Alerta de spoiler: esta sección revela el argumento de la historia.

«La llamada de Cthulhu» se presenta como un manuscrito «encontrado entre los papeles del difunto Francis Wayland Thurston, de Boston». En el texto, Thurston relata su descubrimiento de las notas que dejó su tío abuelo, George Gammell Angell, un destacado profesor de lenguas semíticas de la Universidad Brown de Providence, Rhode Island, que murió repentinamente en «el invierno de 1926-27» tras ser «empujado por un negro de aspecto náutico».

En la primera parte, «el horror de arcilla» se refiere a una pequeña escultura en bajorrelieve encontrada entre los papeles, que el narrador describe así: «mi imaginación, un tanto extravagante, me dio imágenes simultáneas de un pulpo, un dragón y una caricatura humana [...] Una cabeza pulposa y con tentáculos coronaba un cuerpo grotesco y escamoso con alas rudimentarias».

La escultura resultó ser obra de Henry Anthony Wilcox, un estudiante de la Escuela de Diseño de Rhode Island que basó la obra en sus sueños de «grandes ciudades ciclópeas de bloques de Titán y monolitos suspendidos en el cielo, todas goteantes de exudado verde y siniestras de horror latente». Estas imágenes se asocian en los sueños con las palabras Cthulhu y R'lyeh.

Los sueños de Wilcox comenzaron el 1 de marzo de 1925, culminando en un periodo del 23 de marzo al 2 de abril en el que Wilcox se encontraba en estado de delirio. Durante el mismo periodo, revela la investigación de Angell, se produjeron casos de «enfermedades mentales extremas y brotes de locura o manía grupal» en todo el mundo: desde París y Londres, África y Sudamérica, Haití y Filipinas, Irlanda occidental e India. En Nueva York, «levantinos histéricos» acosan a la policía; en California, una colonia teósofa se viste de blanco para esperar un «cumplimiento glorioso».

En la segunda parte del relato, «el relato del Inspector Legrasse», las notas de Angell revelan que el profesor había oído la palabra Cthulhu y visto una imagen similar mucho antes. En la reunión de 1908 de la Sociedad Arqueológica Americana en St. Louis, Missouri, un oficial de policía de Nueva Orleans llamado John Raymond Legrasse había pedido a los anticuarios reunidos que identificaran una estatuilla, hecha de una piedra verdinegra no identificable, que «había sido capturada unos meses antes en los pantanos boscosos al sur de Nueva Orleans durante una redada en una supuesta reunión de vudú». La «estatuilla, ídolo, fetiche o lo que fuera» se parecía mucho al bajorrelieve de Wilcox: representaba un monstruo de silueta vagamente antropoide, pero con cabeza de pulpo cuya cara era una masa de antenas, cuerpo escamoso de aspecto gomoso, garras prodigiosas en las patas traseras y delanteras, y alas largas y estrechas detrás. Esta cosa, que parecía instintiva con una malignidad temible y antinatural, era de una corpulencia algo hinchada, y estaba en cuclillas malignamente sobre un bloque rectangular o pedestal cubierto de caracteres indescifrables.

El 1 de noviembre de 1907, Legrasse había dirigido una partida en busca de varias mujeres y niños desaparecidos de una comunidad de ocupantes ilegales. La policía encontró los cuerpos «extrañamente estropeados» de las víctimas, que estaban siendo utilizados en un ritual que giraba en torno a la estatuilla, alrededor de la cual unos cien hombres —todos ellos de un «tipo muy bajo, mestizo y mentalmente aberrante»— estaban «rebuznando, bramando y retorciéndose», cantando repetidamente la frase «Ph'nglui mglw'nafh Cthulhu R'lyeh wgah'nagl fhtagn».

Tras matar a cinco de los participantes y detener a otros 47, Legrasse interrogó a los prisioneros y conoció «la idea central de su repugnante fe»: adoraban, según decían, a los Grandes Ancianos que vivieron siglos antes de que existieran los hombres y que vinieron al joven mundo desde el cielo. Aquellos Ancianos se habían ido ya, dentro de la tierra y bajo el mar; pero sus cuerpos muertos habían contado sus secretos en sueños a los primeros hombres, que formaron un culto que nunca había muerto; oculto en yermos distantes y lugares oscuros por todo el mundo hasta el momento en que el gran sacerdote Cthulhu, desde su oscura casa en la poderosa ciudad de R'lyeh bajo las aguas, se levantara y trajera la tierra de nuevo bajo su dominio. Algún día llamaría, cuando las estrellas estuvieran preparadas, y el culto secreto siempre estaría esperando para liberarlo.

Los prisioneros identificaron la estatuilla como «el gran Cthulhu», y tradujeron la frase cantada como «En su casa de R'lyeh el muerto Cthulhu espera soñando». Un cultista particularmente locuaz, conocido como «el viejo Castro», nombró el centro del culto como Irem, la Ciudad de los Pilares, en Arabia, y señala un pasaje relevante en el Necronomicón: «No está muerto lo que puede mentir eternamente, / Y con extraños eones incluso la muerte puede morir».

Uno de los académicos consultados por Legrasse, William Channing Webb, profesor de antropología en la Universidad de Princeton, señala que había encontrado, «en lo alto de la costa occidental de Groenlandia», un fenómeno similar en una expedición de 1860: «una singular tribu o culto de esquimales degenerados cuya religión, una curiosa forma de culto al diablo, le heló por su deliberada sed de sangre y su repulsividad». Según Webb, el culto groenlandés tenía el mismo canto y un fetiche «horrendo» similar.

Thurston, el narrador, señala que en este punto de su investigación, «Mi actitud seguía siendo de absoluto materialismo, como desearía que siguiera siendo».

En la tercera parte del relato, «La locura del mar», Thurston amplía la investigación sobre el «Culto de Cthulhu» más allá de lo que había descubierto el profesor Angell. Descubre por casualidad un artículo del Sydney Bulletin, un periódico australiano, del 18 de abril de 1925, que informaba del descubrimiento de un barco abandonado en el Océano Pacífico con un único superviviente: el marinero noruego Gustaf Johansen, segundo oficial de la goleta Emma de Auckland, Nueva Zelanda, que el 22 de marzo se encontró con un yate fuertemente armado, el Alert, tripulado por «una extraña y malvada tripulación de canacos y mestizos» de Dunedin, Nueva Zelanda. Después de que el Alert atacara sin provocación, la tripulación del Emma contraatacó y, aunque perdió su propio barco, consiguió abordar el barco contrario y matar a todos sus atacantes.

El artículo continúa diciendo que los supervivientes encontraron una isla al día siguiente, en las proximidades de 47° 9' S, 126° 43' O, aunque no hay islas cartografiadas en esa zona. La mayor parte de la tripulación murió en la isla, pero se dice que Johansen es «extrañamente reticente» sobre lo que les ocurrió.
Thurston se da cuenta por el artículo de que la tripulación del Alert estaba conectada con el Culto de Cthulhu, y viaja, primero a Nueva Zelanda, luego a Australia (donde ve una estatua recuperada del Alerta con «cabeza de sepia, cuerpo de dragón, alas escamosas y pedestal jeroglífico») y finalmente a Oslo, donde se entera de que Johansen murió repentinamente tras un encuentro con «dos marineros Lascar».

Cuando la viuda de Johansen entrega a Thurston un manuscrito escrito en inglés que su marido dejó atrás, el narrador se entera del descubrimiento por parte de la tripulación de la isla inexplorada, que se describe como «una costa de barro mezclado, exudado y albañilería ciclópea llena de maleza que no puede ser otra cosa que la sustancia tangible del terror supremo de la Tierra: la ciudad-cadáver de pesadilla de R'lyeh». «Explorando la tierra resucitada, que es "anormal, no euclidiana y repugnantemente olorosa a esferas y dimensiones distintas de las nuestras", los marineros consiguen abrir un "portal monstruosamente tallado", y de las profundidades recién abiertas [...] salen los marineros».

Las estrellas volvían a estar en lo cierto, y lo que un culto milenario no había conseguido hacer por designio, una banda de inocentes marineros lo había hecho por accidente. Después de vigintillones de años, el gran Cthulhu volvía a estar suelto y voraz en busca de deleite.

Thurston (o Johansen) escribe que «la Cosa no puede ser descrita», aunque la historia la llama «el engendro verde y pegajoso de las estrellas», y se refiere a sus «garras flácidas» y a su «horrible cabeza de calamar con las antenas retorciéndose». Insinuando su escala, el relato dice: «Una montaña caminaba o tropezaba» (lo que corroboran los sueños de Wilcox, que «tocaba salvajemente una cosa gigantesca de "millas de altura" que caminaba o tropezaba»). Johansen consigue volver a la embarcación; cuando Cthulhu, vacilante, entra en el agua para perseguir al barco, Johansen da la vuelta al Alert y embiste la cabeza de la criatura, que estalla con «una asquerosidad viscosa como la de un pez sol hendida…» sólo para comenzar inmediatamente a transformarse mientras Johansen y William Briden (demente, y pronto muerto) emprenden la huida.

Tras leer este manuscrito, Thurston termina su propia narración con una nota pesimista: «La repugnancia espera y sueña en las profundidades, y la decadencia se extiende sobre las tambaleantes ciudades de los hombres». Asume que pronto correrá la misma suerte que Angell y Johansen: «Sé demasiado, y el culto aún vive». También piensa que Cthulhu, al restaurar su cabeza rota, fue arrastrado de nuevo con la ciudad que se hundía, manteniendo así a salvo a la humanidad hasta la próxima vez, cuando las estrellas estén en lo cierto.

Contexto histórico

Aunque a menudo se considera la obra maestra del autor, la historia central del Mito de Cthulhu y, de hecho, una de las mejores historias de terror de todos los tiempos, el propio Lovecraft calificó «La llamada de Cthulhu» de «más bien mediocre… no tan mala como las peores, pero llena de toques baratos y engorrosos». Originalmente fue rechazado por el editor de Weird Tales, Farnsworth Wright, quien sólo lo aceptó después de que el escritor Donald Wandrei, amigo de Lovecraft, se lo propusiera a Wright y afirmara falsamente que Lovecraft estaba pensando en enviarlo a otra publicación.

Sin embargo, cuando se publicó, algunos lo aclamaron como un logro notable. «El último relato de Mr. Lovecraft, "La llamada de Cthulhu", es sin duda una obra maestra, que estoy seguro vivirá como uno de los más altos logros de la literatura», escribió Robert E. Howard (el creador de Conan el Bárbaro) en una carta a Weird Tales. «Mr. Lovecraft ocupa una posición única en el mundo literario; ha captado, a todos los efectos, los mundos fuera de nuestro insignificante conocimiento. Su alcance es ilimitado y cósmico».

Datos claves

Título original: «The Call of Chtulhu»
Título completo: «La llamada de Chtulhu»
Cuándo se escribió:
 Agosto-setiembre 1926
Dónde se escribió:
10 Barnes Street, Providence, Rhode Island
Cuándo se publicó:
 Febrero 1928
Periodo literario:
 Modernismo
Género:
 Ficción en estilo documental
Ambientación:
 Diferentes partes del mundo, incluido en el mar
Clímax:
 Chtulhu persigue a un marinero y hace una rara apariencia
Antagonista:
Chtulhu y los seres prehumanos
Punto de vista:
 Primera persona, citando varios otros documentos escritos en primera persona

 

Portadas de La llamada de Cthulhu - El horror de Dunwich

  • «La llamada de Chtlhu» forma parte del libro La llamada de Cthulhu - El horror de Dunwich de H.P. Lovecraft, publicado por Rosetta Edu en una nueva traducción al español en tapa blanda y ebook así como en una versión bilingüe, igualmente en tapa blanda y ebook.