Resumen de La decadencia de la mentira de Oscar Wilde

Resumen de La decadencia de la mentira de Oscar Wilde

«La decadencia de la mentira», de Oscar Wilde, es un brillante ensayo complementario que cuestiona las ideas tradicionales sobre la verdad y el arte. Wilde presenta su provocador e ingenioso argumento a favor del arte por el arte mismo, destacando el valor estético de la mentira sobre la mundana realidad. Explora la noción de que la creación artística es superior a la mera representación de la vida, fomentando un enfoque decadente e imaginativo de la narración.

Resumen

Alerta de spoiler: esta sección revela el argumento del libro.

«La decadencia de la mentira: Una observación», comienza presentando a los personajes Cyril y Vivian y el escenario es una biblioteca en una casa de campo en Nottinghamshire, Inglaterra. Vivian le comenta a Cyril un artículo que está escribiendo titulado «La decadencia de la mentira: Una protesta».

La idea clave es lo que él denomina «la mentira en el arte» y el declive de este enfoque, especialmente en la novela moderna. Vivian lee de su artículo y afirma que «el arte comienza con la decoración abstracta, con el trabajo puramente imaginativo y placentero que trata de lo que es irreal e inexistente». Continúa afirmando que «el objeto del Arte no es la simple verdad, sino la belleza compleja». «Mentir», explica, «contar cosas bellas y falsas, es el objetivo propio del Arte». Vivian articula así la noción de que el verdadero arte implica tejer historias imaginativas y falsas, que él caracteriza como «mentir». Tal mentira a través del arte está diseñada «para encantar, deleitar, dar placer». Cyril interrumpe de vez en cuando para cuestionar las ideas de Vivian y pedirle más explicaciones. Vivian intenta convencer a Cyril de que los hechos están sustituyendo a la ficción en el arte de la época y que esto amenaza la creatividad y la imaginación que requiere la mentira en el arte. «Los hechos», dice Vivian, «están usurpando el dominio de la Fantasía y han invadido el reino del Romanticismo». El significado del título del ensayo queda claro cuando Vivian explica que «el carácter curiosamente vulgar de la mayor parte de la literatura de nuestra época es, sin duda, la decadencia de la Mentira como arte, como ciencia y como placer social». La decadencia de la mentira es, por tanto, la erosión de la imaginación y de la ficción falsa pero creativa de la que, en su opinión, debe derivar el arte.

Vivian fija su mirada en la tendencia de la novela moderna a inclinarse hacia el realismo, y critica a los escritores «que no tienen ni el ingenio para exagerar ni el genio para el romanticismo». Insiste en que «las novelas modernas... son bastante ilegibles» porque incluyen personajes, sucesos e ideas banales que no son material adecuado para el arte. «Los historiadores antiguos», dice Vivian, «nos dieron una ficción deliciosa en forma de hechos; el novelista moderno nos presenta hechos aburridos bajo la apariencia de ficción». Vivian critica además la modernidad de la forma y el tema refiriéndose a varios autores destacados de la época, y explica los problemas que le plantean sus obras. En su valoración del escritor Robert Louis Stevenson, Vivian afirma que está «contaminado por este vicio moderno». «Existe algo así», dice Vivian, «como despojar a una historia de su realidad tratando de hacerla demasiado verídica». Vivian también critica a los novelistas Sir Henry Rider Haggard, Henry James, Sir Hall Caine, William Black, Francis Marion Crawford y Guy de Maupassant. Al hablar de Émile Zola, Vivian afirma que sus personajes «tienen sus vicios y sus virtudes más lúgubres. El relato de sus vidas carece absolutamente de interés». Cyril protesta porque algunas de las apreciaciones de Vivian sobre ciertos escritores son injustas. A su vez, menciona a los autores George Meredith y Honoré de Balzac. Vivian afirma que «como novelista» Meredith «puede hacerlo todo, excepto contar una historia», pero es más elogioso con Balzac. Afirma que los «personajes de Balzac tienen una especie de ferviente existencia de color ardiente» y afirma que Balzac no es con toda seguridad un realista porque «él creó la vida, no la copió». Los escritores Charles Reade y Charles Dickens también se convierten en blanco de las críticas de Vivian.

Vivian habla a Cyril de la tradición de mentir en el arte, evidente a lo largo de la historia. «Mentir», afirma, «era extremadamente popular en el mundo antiguo». Explica cómo los antiguos griegos se oponían al realismo «por motivos puramente sociales. Consideraban que inevitablemente afeaba a la gente, y tenían toda la razón». La mentira, que una vez fue un «instinto natural», «se elevó a ciencia autoconsciente... y en torno a ella surgió una importante escuela literaria», insiste Vivian. Afirma que mirar hacia atrás en la historia «a través del arte» revela que «el arte, muy afortunadamente, nunca nos ha dicho la verdad». También señala que la gente de la Edad Media seguramente no se parecía en nada a las figuras que aparecen en vitraux, tallas de madera u otras obras de arte de la época. «Probablemente eran personas de aspecto muy corriente», afirma.

Vivian subraya que la mentira en el arte debe volver; es vital «revivir este viejo arte de la Mentira». «La sociedad», dice, «debe volver a su líder perdido, el mentiroso culto y fascinante». Vivian insiste en que un día «los Hechos serán considerados como desacreditables, la Verdad será encontrada llorando sobre sus grilletes, y el Romance, con su temperamento de maravilla, volverá a la tierra».

Vivian protesta porque «la naturaleza es tan indiferente, tan poco apreciativa». Afirma que, a medida que se estudia más el arte, la naturaleza se vuelve menos cuidada. Explica que el arte revela la «falta de diseño», las «crudezas», la «monotonía» y la «condición inacabada» de la naturaleza. Vivian continúa afirmando que el arte es «nuestro galante intento de enseñar a la Naturaleza su lugar apropiado» e insiste en que la «infinita variedad de la Naturaleza» es «puro mito» y que dicha variedad, en cambio, «reside en la imaginación, o la fantasía». Cyril cuestiona a Vivian sobre el regreso a la naturaleza como una «panacea que siempre se nos recomienda», y Vivian responde que los defensores de este punto de vista se equivocan porque «la Naturaleza siempre va por detrás de la época». Afirma que el trabajo producido bajo la influencia de la naturaleza «siempre está pasado de moda, anticuado y desfasado». Vivian señala que «la gente sólo descubre en [la naturaleza] lo que ella misma aporta. Ella no tiene sugerencias propias». Recurrir a la naturaleza en busca de inspiración, dice Vivian, produce obras «vulgares, comunes y carentes de interés». Insiste en que la naturaleza se repite «hasta que todos nos cansamos absolutamente de ella» y pone el ejemplo de las puestas de sol que se han convertido en algo común y «anticuado». Por último, Vivian afirma que la naturaleza en realidad imita al arte porque sólo es capaz de mostrar a la gente lo que ya ha visto en la poesía y la pintura. Afirma que la naturaleza es una creación de la humanidad porque «es en nuestro cerebro donde cobra vida», y lo que la gente ve «depende de las Artes que nos han influido». «Éste», insiste, «es el secreto del encanto de la Naturaleza, así como la explicación de su debilidad».

Un argumento clave de Vivian y su artículo es la paradoja según la cual «la vida imita al arte mucho más de lo que el Arte imita a la vida». Cyril está bastante desconcertado por esta afirmación y pide a Vivian una explicación. Vivian explica que «la base de la vida… es simplemente el deseo de expresión, y el Arte siempre está presentando diversas formas a través de las cuales se puede alcanzar esta expresión». Vivian elucida aún más el punto de que la vida que imita al arte afirmando que esto «resulta no meramente del instinto imitativo de la Vida, sino del hecho de que el objetivo autoconsciente de la Vida es encontrar expresión, y que el Arte le ofrece ciertas formas bellas a través de las cuales puede realizar esa energía». De este modo, afirma que la vida intenta reproducir lo que ya ha sido inventado por los artistas. «La vida», insiste Vivian, «sostiene el espejo frente al Arte, y reproduce» lo que ha sido imaginado por el artista o realiza «lo que ha sido soñado en la ficción». En lugar de que los imitadores de los estudios sean «los verdaderos discípulos del gran artista», Vivian sostiene que en realidad son «los que llegan a ser como sus obras de arte«. «La vida», dice, «es lo mejor del Arte, la única discípula del Arte».

Volviendo a la literatura, Vivian explica que suele decirse que los sucesos que ocurren en la vida real son el resultado de la «influencia de la literatura en la imaginación». Esto, sin embargo, es inexacto según Vivian, quien afirma que los hechos en realidad intentan reproducir la ficción. «La literatura», explica, «siempre se anticipa a la vida. No la copia, sino que la amolda a su propósito». Vivian cuenta dos anécdotas para ilustrar este punto. La primera tiene que ver con la novela de William Thackeray, Vanity Fair, de 1848, que sigue a Becky Sharp en su ascenso por la escala social victoriana. Vivian explica que alguien que conocía a Thackeray afirmó que Becky Sharp fue inspirada en una institutriz real que vivía en Kensington Square. La señora explicó a Vivian cómo, tras la publicación de Vanity Fair, la institutriz siguió los pasos de Becky Sharp. Se casó con el sobrino de una mujer con la que había estado viviendo y causó «un gran revuelo en la sociedad» antes de experimentar en última instancia su propia desaparición. La segunda anécdota es de naturaleza similar y se refiere al amigo de Vivian, Mr. Hyde. Vivian cuenta que poco después de la publicación de la novela de 1886 de Robert Louis Stevenson El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, el Mr. Hyde de la vida real se desorientó una noche en Londres y accidentalmente tropezó y pisoteó a un niño, igual que hace el Mr. Hyde en la historia de Stevenson. La gente empezó a rodearlo, y él se detuvo en seco al tener que dar su nombre a la multitud tras recordar la novela. Corrió y se refugió en un edificio cercano y, finalmente, pagó a la multitud una pequeña suma para inducirles a que le dejaran en paz. Estos sucesos reflejaban con precisión los de la historia de Stevenson. A través de estas anécdotas, Vivian intenta mostrar ejemplos reales de cómo la vida imita al arte.

Cyril plantea la idea de que el arte expresa «el espíritu de su tiempo, las condiciones morales y sociales que lo rodean», y Vivian se apresura a responder que «el arte nunca expresa nada más que a sí mismo». Vivian afirma que éste es el principio de su nueva forma de estética. En lugar de que el arte sea símbolo de cualquier época, sostiene que son «las épocas sus símbolos». En opinión de Vivian, el arte no refleja la sociedad y la época, sino que las crea. Sus teorías artísticas, dice, «nunca se habían planteado antes», y arrojan «una luz completamente nueva sobre la historia del Arte».

Contexto histórico

«La decadencia de la mentira» se publicó en 1889 en la revista literaria mensual británica The Nineteenth Century y se volvió a publicar en la colección de ensayos de Wilde Intentions en 1891. El ensayo sostiene que todo arte verdadero se compone de mentiras bellas e imaginativas y que este principio se ve amenazado por artistas que insisten en introducir en su arte el «mundo real» de sucesos y hechos banales. Wilde sostiene que esta tendencia a incluir la «realidad» en el arte provoca la «decadencia de la mentira», una erosión de la imaginación y la creatividad de las que Wilde considera que debe derivar el arte. Wilde critica las nociones artísticas populares de la época, así como a varios escritores conocidos cuyas obras considera que entran en conflicto con sus ideales artísticos. Wilde también hace audaces afirmaciones sobre en qué consiste el arte, el papel de la naturaleza en el arte y la relación entre el arte y la vida. El ensayo se inspira en el movimiento del Esteticismo de finales del siglo XIX, que se rebeló contra las conservadoras tradiciones victorianas que dominaban la sociedad y subrayó sus ideas provocativas y sensuales. El movimiento insistía en que el arte debía estar libre de cualquier propósito moralista, político o utilitario y debía existir simplemente por su belleza. Wilde canaliza los ideales estéticos en «La decadencia de la mentira» para elaborar un argumento filosófico sobre la naturaleza del arte que engloba atrevidas afirmaciones que desafiaban las actitudes victorianas imperantes.

Datos claves

Título original: The Decay of Lying: An Observation
Título completo: La decadencia de la mentira: una observación
Cuándo se escribió: 
1889
Dónde se escribió: Londres
Cuándo se publicó: 1889
Periodo literario: Época victoriana
Género: Ensayo, diálogo filosófico
Ambientación: una casa de campo en Nottinghamshire
Clímax: Vivian afirma que la naturaleza copia al arte
Antagonista: Cyril

 

Portadas de El crítico como artista  - La decadencia de la mentira

  • "La decadencia de la mentira" ha sido publicado en el libro El crítico como artista - La decadencia de la mentira de Oscar Wilde por Rosetta Edu en una nueva traducción al español en tapa blanda, tapa dura y ebook así como en una versión bilingüe, igualmente en tapa blanda, tapa dura, y ebook.