Resumen de Jardines de Kew de Virginia Woolf

Resumen de Jardines de Kew de Virginia Woolf

«Jardines de Kew», de Virginia Woolf —parte de los libros de historias cortas Una casa encantada y otros cuentos y Lunes o martes—, es una narración vívida e impresionista ambientada en el exuberante entorno de los famosos jardines botánicos de Londres. El relato recoge una serie de momentos vividos por distintos personajes mientras pasean por los jardines, entre ellos un matrimonio que reflexiona sobre su pasado, dos ancianas que discuten asuntos mundanos y un joven con su compañera que contemplan las posibilidades de la vida. Intercaladas con estas interacciones humanas hay descripciones detalladas, casi poéticas, del mundo natural, en particular el lento avance de un caracol por un parterre. La prosa de Woolf mezcla a la perfección los pensamientos internos de los personajes con la belleza sensorial del jardín, creando un rico tapiz que explora temas como la memoria, la conexión y la naturaleza transitoria de la vida.

Resumen

Alerta de spoiler: esta sección revela el argumento de la historia.

En los jardines de Kew de Londres, flores rojas, azules y amarillas florecen en un parterre ovalado. Al agitarse con la brisa, arrojan una luz de colores sobre los detalles más intrincados del parterre, como las venas de la concha de un caracol y los lados de una gota de lluvia. También iluminan a las numerosas personas que pasean por los jardines en parejas. Todas las parejas se mueven siguiendo patrones erráticos, como las mariposas que revolotean sobre sus cabezas.

Una de esas parejas, Simon y Eleanor, pasa junto al parterre ovalado con sus hijos. Simon camina delante de los demás, perdido en los recuerdos de una chica llamada Lily a la que cortejó una vez. Le propuso matrimonio en el mismo jardín y, mientras intentaba convencerla de que dijera que sí, observó cómo una libélula zumbaba en círculos alrededor de ambos. Imaginó que si se posaba en una flor en particular, Lily aceptaría casarse con él, pero nunca se posó en ninguna parte. Llega a la conclusión de que es mejor que nunca lo haya hecho, ya que ahora está casado con Eleanor. Volviéndose hacia su esposa, le pregunta si alguna vez piensa en el pasado, a lo que ella responde afirmativamente. Al igual que Simon, tiene un vívido recuerdo de una tarde en este jardín hace muchos años. Mientras pintaba de niña, sintió un beso en la nuca. Este beso la llenó de excitación nerviosa, y se convirtió en un estándar inolvidable para todos los besos desde entonces. Después de que Eleanor se lo confíe a Simon, ambos se quedan en silencio y continúan su paseo a pasos separados.

En el parterre, un caracol y un insecto verde también se mueven. El insecto se mueve con rapidez pero de forma extraña, deteniéndose y cambiando de dirección. El caracol, en cambio, avanza con decisión. Se acerca a una hoja muerta en su camino y empieza a preguntarse si debe rodearla o cruzar sobre su quebradiza superficie.

Otra pareja pasa junto a la cama ovalada; esta vez, se trata de un joven llamado William y un hombre mayor sin nombre. Mientras William avanza con paso firme, el hombre mayor se detiene y arranca mientras parlotea sobre espíritus y voces. En términos vagos, describe una idea para una máquina parecida a un teléfono que permitiría a los afligidos escuchar e invocar a sus seres queridos muertos. Mientras habla, ve a una mujer a lo lejos y empieza a acercarse a ella, pero William le coge del brazo y le dirige hacia una flor que florece cerca de allí. Fijando la vista en la flor, el anciano acerca la oreja como si escuchara y empieza a murmurar sobre los bosques de Uruguay mientras William le guía pacientemente hacia delante.

Detrás de ellos vienen dos mujeres de clase media baja, una de ellas sonrojada y excitable y la otra robusta y firme. Curiosas por la disfunción de las clases altas, ambas se interesan por los movimientos y el habla irregulares del anciano. Mientras escuchan, empiezan a repetirse como loros las palabras del anciano. Sin embargo, la mujer robusta se queda prendada de una flor mientras la mujer sonrojada sigue hablando. Entra en un estado de trance, pero rápidamente sale de él y sugiere que sigan por el jardín.

Después de pensarlo un rato, el caracol del parterre ha decidido pasar por debajo de la hoja muerta en lugar de rodearla o pasar por encima de ella. Mientras asoma la cabeza por debajo de su borde, una joven llamada Trissie y un joven sin nombre se acercan al parterre de forma ovalada y se quedan quietos, intercambiando una conversación incómoda. Mientras él posa su mano sobre la de Trissie, la mente del joven se acelera con nerviosa excitación ante la idea de tomar el té con ella. La empuja impaciente hacia delante, guiándola por el jardín mientras ella se queda rezagada mirando los parterres con asombro.

Así es una tarde en los jardines de Kew, un lugar lleno de colores y sonidos cambiantes. A medida que avanza la tarde, las voces del jardín, de la gente que lo habita y de la ciudad que lo rodea se superponen y resuenan en el aire.

Contexto histórico

La Primera Guerra Mundial comenzó en 1914 y duró hasta 1918. Woolf publicó «Jardines de Kew» en privado al año siguiente. La guerra sólo se menciona una vez en el relato, cuando el anciano afirma que «la materia espiritual rueda entre las colinas como un trueno» con la guerra en curso. La mención es rápida y está envuelta en las divagaciones vagas y místicas del anciano, pero el recordatorio es aleccionador: el número de muertos aumenta por momentos. Teniendo esto en cuenta, la urgencia del anciano por contactar con los espíritus de los muertos, así como su fijación por las viudas, tienen bastante sentido. El anciano también tiene experiencia en el extranjero, en Uruguay, tal vez en una guerra anterior, por lo que la posibilidad de que tenga una respuesta traumática a la guerra en curso es muy real.

Datos claves

Título original: «Kew Gardens»
Título completo: Jardines de Kew
Cuándo se escribió: hacia 1919
Dónde se escribió: Richmond, Londres
Cuándo se publicó: 1921
Periodo literario: Modernismo
Género: Cuento, impresionismo literario
Ambientación: Real Jardín Botánico de Kew (Londres)
Punto de vista: Tercera persona omnisciente

 

Portadas de Una casa encantada y otros cuentos

  • «Jardines de Kew» ha sido publicado en el libro Una casa encantada y otros cuentos de Virginia Woolf por Rosetta Edu en una nueva traducción al español en tapa blanda y ebook así como en una versión bilingüe, igualmente en tapa blanda y ebook.

 

Portadas de Lunes o martes

  • «Jardines de Kew» también forma parte del libro Lunes o martes de Virginia Woolf por Rosetta Edu en una nueva traducción al español en tapa blanda y ebook así como en una versión bilingüe, igualmente en tapa blanda y ebook.