Resumen de El ruiseñor y la rosa de Oscar Wilde

Resumen de El ruiseñor y la rosa de Oscar Wilde

«El ruiseñor y la rosa» de Oscar Wilde —parte del libro de historias cortas El Príncipe Feliz y otros cuentoses un conmovedor cuento de hadas sobre un ruiseñor que oye a un joven estudiante lamentarse de que necesita una rosa roja para ganarse el afecto de su amada. Esto provee la ocasión para abordar los temas del amor no correspondido, la superficialidad de los deseos humanos y la disparidad entre los actos desinteresados y el egoísmo de la naturaleza humana.

Resumen

Alerta de spoiler: esta sección revela el argumento de la historia.

Sentado en las ramas del roble, el Ruiseñor oye al Estudiante lamentarse de que su novia no quiera bailar con él si no le lleva una rosa roja. El Ruiseñor ve en el joven un ejemplo real del romance sobre el que canta, y piensa para sí mismo en lo sobrecogedor y poderoso que es el amor. Impresionado por la aparente profundidad de la emoción del Estudiante, decide ayudarle a conseguir el afecto de la muchacha.

El Ruiseñor vuela primero hasta un Rosal Blanco que se encuentra en el centro de una parcela de hierba y le pide una rosa roja. Él le dice que todas sus rosas son blancas, pero le aconseja que busque a su hermano, el Rosal Amarillo, que está junto a un reloj de sol. El Ruiseñor vuela hacia él y se lleva otra decepción. A su vez, el Rosal Amarillo le sugiere que visite a su hermano bajo la ventana del Estudiante. El rosal le confirma que sus rosas son rojas, pero añade que, como es invierno, no puede proporcionarle ninguna flor.

Desesperado, el Ruiseñor se pregunta en voz alta si hay alguna forma de encontrar una sola rosa roja. De mala gana, el Rosal le dice que su única opción es pasar la noche cantando con una de sus espinas en el corazón. Su música dará vida a la flor y su sangre teñirá de rojo sus pétalos, pero el proceso de clavarse la espina lo matará. Aunque la idea de perder los placeres de la vida entristece al Ruiseñor, llega a la conclusión de que el sacrificio merecerá la pena si se hace por amor.

El Ruiseñor regresa junto al Estudiante e intenta contarle su plan, pidiéndole que le pague siendo siempre un verdadero amante. El Estudiante no puede entender las palabras del Ruiseñor, pero el Roble, entristecido, le pide que cante una última canción para él. Esto es aceptado, y el Estudiante se queja de que su canción carece de significado y emoción antes de volver a casa.

Esa noche, el Ruiseñor vuela hasta el Rosal y se deja clavar la espina. Canta sobre el amor durante toda la noche, apretándose cada vez más contra la espina. A medida que lo hace, una rosa va tomando forma en el árbol, que finalmente se tiñe de rojo cuando la espina atraviesa el corazón del ruiseñor y la mata.

Ese mismo día, el Estudiante encuentra la rosa roja junto a su ventana, pero no sabe de dónde procede. Sin embargo, la recoge y se la lleva a la muchacha, que está sentada fuera de su casa hilando seda. La muchacha, sin embargo, rechaza el regalo, diciendo que prefiere las joyas que ha recibido de un rico pretendiente. Enfadado, el Estudiante arroja la rosa al camino y se marcha, decidiendo que el amor no merece la pena. La historia concluye con él abriendo un libro y volviendo a sus estudios.

Contexto histórico

El siglo XIX fue una época de rápidos cambios en Inglaterra. Partiendo del énfasis de la Ilustración en la razón y el método científico, pensadores como Charles Darwin desafiaron las creencias tradicionales sobre los orígenes y el propósito de la vida humana. El progreso tecnológico, mientras tanto, aceleró la Revolución Industrial, que a su vez transformó las actitudes sociales hacia la riqueza y el consumo; la capacidad de producir bienes en masa, por ejemplo, fomentó una cultura del materialismo. A mediados y finales del siglo XIX, la filosofía y el arte empezaron a reflejar estas tendencias sociales. El utilitarismo, por ejemplo, intentaba explicar los problemas éticos en términos de función. Según pensadores como John Stuart Mill, algo es «bueno» simplemente si tiene un efecto positivo neto, y no porque tenga propiedades intrínsecamente buenas. «El ruiseñor y la rosa» (así como la adhesión más amplia de Wilde al esteticismo) es en cierto modo una reacción a todos estos cambios. A diferencia de muchos de sus contemporáneos, Wilde defendía la importancia de cualidades intangibles como la belleza en un mundo cada vez más racional y mecanizado.

Datos claves

Título original: «The Nightingale and the Rose»
Título completo: «El ruiseñor y la rosa»
Cuándo se escribió:
1880s
Dónde se escribió:
Londres, Inglaterra
Cuándo se publicó:
1888
Periodo literario:
Esteticismo
Género:
Cuento de hadas, relato corto, sátira
Ambientación:
Un jardín en una época y un lugar indeterminados
Clímax:
El ruiseñor muere justo cuando crea la rosa roja perfecta
Antagonista:
El estudiante, así como los sistemas de valores más amplios que encarna
Punto de vista:
Omnisciente en tercera persona

 

Portadas de El Príncipe Feliz y otros cuentos

  • «El ruiseñor y la rosa» ha sido publicado en el libro El Príncipe Feliz y otros cuentos de Oscar Wilde por Rosetta Edu en una nueva traducción al español en tapa blanda y ebook así como en una versión bilingüe, igualmente en tapa blanda y ebook.